Nuevo límite de transferencias que aplicarán los bancos

Nuevo límite de transferencias que aplicarán los bancos

En un contexto donde las operaciones digitales crecen exponencialmente y los fraudes financieros se vuelven cada vez más sofisticados, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha introducido una nueva medida regulatoria: el MTU (Monto Transaccional del Usuario). Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad en los canales electrónicos, permitiendo que cada usuario defina los límites de dinero que puede transferir desde su banca digital. A partir del 1 de octubre de 2025, esta disposición será obligatoria para todas las instituciones de crédito en México.
El siguiente análisis ofrece una revisión detallada del MTU: sus características, funcionamiento, ventajas, desventajas y recomendaciones prácticas para adaptarse a la nueva normativa.

¿Qué es el MTU y por qué se implementa?

El MTU es la cantidad de dinero que un usuario natural puede transferir a través de servicios de banca digital (internet banking, banca móvil, banca telefónica, respuesta de audio y transferencias voz a voz), definida por el propio usuario o, si el usuario no la establece, estimada por la institución financiera.

Objetivo declarado: reducir fraudes y ataques cibernéticos —por ejemplo, transferencias no autorizadas cuando un celular o credenciales son comprometidos— y reforzar la seguridad en transacciones digitales.

Especificaciones clave

  • Autoridad regulatoria: CNBV (publicado en el Diario Oficial).
  • Ámbito de aplicación: instituciones de crédito (bancos múltiples y otras entidades bancarias). Ejemplos: Santander, BBVA, Banorte, Banamex, Inbursa, Coppel y similares.
  • Canales afectados: banca por internet, apps móviles, banca telefónica (incluye voz a voz y audio respuesta).
  • Plazo de entrada en vigor: disposiciones publicadas desde junio de 2024; aplicación general para los usuarios a partir del 1 de octubre de 2025.
  • Monto por defecto si el usuario no define MTU: 100 UDIs (Unidad de Inversión). Al momento del análisis, 100 UDIs eran aproximadamente 12,800 pesos, y ese valor se ajusta con la inflación, por lo que aumentará con el tiempo.
  • Tipos de límites: límite por operación, límite diario y límite mensual —las instituciones pueden ofrecer las tres opciones y la configuración puede variar por banco.

Cómo funciona en la práctica (configuración y modificación)

La regulación obliga a que el MTU pueda ser definido:

  • Al abrir la cuenta o producto financiero.
  • En cualquier momento posterior a través del servicio electrónico de la institución (apps o web) o mediante la firma en sucursal.

Requisitos y seguridad:

  • Para establecer o modificar el MTU de forma remota, el banco debe requerir al menos dos factores de autenticación (por ejemplo: contraseña + código SMS, o biometría + contraseña).
  • La institución debe enviar una alerta al usuario confirmando la modificación del MTU; la nueva configuración surte efecto una vez enviado este aviso.
  • Si recibes una notificación de cambio que no reconoces, es señal de que alguien con tus factores de autenticación está operando tu banca digital.

Ejemplos prácticos: cómo configurarlo en apps (casos BBVA y Banorte)

El modo exacto difiere por banco, pero el flujo es similar:

  • BBVA (ejemplo): Menú → Configuración → Límite de transacciones. Allí se pueden establecer monto por operación, límite diario y límite mensual.
  • Banorte (ejemplo): Menú → Configuración general → Límite de transacciones. Permite definir límites en pesos y en dólares, por operación y totales diarios/mensuales.

Si el usuario administra cuentas en varios bancos, deberá repetir el proceso en cada aplicación o portal web.

Excepciones: ¿puedo enviar más si lo necesito?

Sí, existen mecanismos para enviar montos superiores al MTU, pero la institución deberá solicitar mecanismos adicionales de autenticación. En términos prácticos:

  • Si una transacción supera el MTU definido, el banco pedirá un factor de autenticación extra además de los que ya exige para la operación.
  • También es posible elevar temporal o permanentemente el MTU siguiendo el proceso de modificación (con doble autenticación y notificación).

Comparativa: MTU vs. prácticas actuales

  • Antes: muchos bancos ya ofrecían límites por seguridad, pero la regulación estandariza la obligación y define un monto por defecto (100 UDIs) si el usuario no lo establece.
  • Ahora: todas las instituciones supervisadas por la CNBV deben implementar la opción de definir MTU y los controles asociados (doble autenticación y notificación).
  • Impacto: mayor homogeneidad en medidas de seguridad; los bancos deberán actualizar procesos y apps para cumplir la norma.

Pros (ventajas) del MTU

  • Mayor protección contra fraudes y transferencias no autorizadas desde canales digitales.
  • Control personalizado: el usuario puede ajustar límites según su perfil y necesidades.
  • Estándar regulatorio que obliga a doble autenticación y notificaciones, lo que aumenta transparencia y trazabilidad.
  • Pérdida potencial menor en caso de compromisos de credenciales o robo del dispositivo.

Contras (desventajas) del MTU

  • Si el usuario no cambia el MTU, el valor por defecto (100 UDIs) podría ser insuficiente para operaciones puntuales y requerir pasos adicionales.
  • Trámites o tiempos adicionales para elevar límites en emergencias si el banco exige verificación presencial o procesos lentos.
  • Puede generar fricción para usuarios que realizan transferencias elevadas con frecuencia (p. ej., pagos empresariales o compra-venta de activos).
  • Percepción de pérdida de libertad para algunos usuarios que prefieren no tener límites impuestos por la banca.

¿A quién beneficia y a quién afecta?

  • Beneficia: usuarios personales preocupados por seguridad, personas con cuentas de uso cotidiano y sin necesidad de transferencias grandes frecuentes.
  • Afecta: usuarios que necesitan mover montos altos de forma habitual, pequeñas empresas que usan cuentas personales para operaciones, o quien no quiera lidiar con procesos adicionales cuando requiera excepciones.
  • Importante: quienes tienen múltiples contratos bancarios deben configurar MTU en cada banco; la regulación aplica por institución.

Recomendaciones prácticas

  1. Revisar hoy mismo la aplicación o banca en línea de cada banco donde tenga cuentas y buscar la sección de límites o “límite de transacciones”.
  2. Definir un MTU que cubra sus necesidades habituales, dejando un margen de seguridad. Si hace transferencias puntuales elevadas, considere establecer un proceso claro para excepciones.
  3. Activar y verificar métodos de autenticación robustos (contraseña fuerte, biometría, código por SMS o e-mail) para poder modificar MTU y validar operaciones.
  4. Si recibe una notificación de cambio que no solicitó, comunicarse de inmediato con su banco: es una señal de posible acceso no autorizado.
  5. Documentarse sobre el valor actual de la UDI, ya que el monto por defecto (100 UDIs) se ajusta con la inflación.

Conclusión

El MTU se consolidará como una herramienta clave para reforzar la seguridad en la banca digital mexicana a partir de octubre de 2025. Al permitir que los usuarios establezcan sus propios límites de transferencia, ofrece mayor control y protección frente a posibles fraudes o accesos no autorizados. Para aprovechar al máximo esta medida, conviene revisar desde ahora las opciones disponibles en cada aplicación bancaria y definir un límite acorde con las necesidades personales o empresariales. La preparación anticipada garantizará operaciones más seguras y sin contratiempos cuando la normativa entre en vigor.